Normalización de las «Ciudades Inteligentes»

La segunda reunión del Comité Técnico de Normalización de AENOR sobre Ciudades Inteligentes ha aprobado las líneas principales de trabajo para la elaboración de normas técnicas que impulsen las Smart Cities o Ciudades Inteligentes en España. Los cinco campos de trabajo delimitados son: Semántica e Indicadores, Infraestructuras, Gobierno y Movilidad, Energía y Medio Ambiente y Destinos Turísticos.

AENOR, dividió el concepto “Ciudad Inteligente” en los dos términos que lo forman: “Ciudad”, que, según indicó, está muy normalizado tanto a nivel nacional como internacional, e “Inteligente” que conlleva la gestión de todo lo que engloba la Ciudad.

Así mismo, se presentaron los diferentes aspectos en los que ya se trabaja en el campo internacional, como tres proyectos de normas ISO relacionados con los Indicadores para los servicios y la calidad de vida de los ciudadanos, Infraestructuras urbanas y Gobierno del desarrollo sostenible de las ciudades.

Smart City

El Comité Técnico Español de Normalización sobre Ciudades Inteligentes cuenta con representantes de todos los sectores y partes interesadas: infraestructuras urbanas (logística, transporte de mercancías y personas, suministros, etc); edificación; energía y medio ambiente; servicios urbanos; turismo; ocio; accesibilidad y Administraciones Públicas.

Las normas técnicas contienen las buenas prácticas y el consenso del mercado respecto a la mejor forma de abordar procesos importantes para las organizaciones y para la sociedad en general. Las normas se elaboran con la participación de las partes implicadas en cada caso, estando al alcance de todos.

Esperemos que estas buenas prácticas lleguen a todas las ciudades del mundo!

Fuente: http://www.esmartcity.es

Editado por: Daniela Naressi, Collell & Asociados, C.A

Gestionando la Calidad (Parte I)

En la actualidad, todas las organizaciones deben entender que si no trabajan con calidad, se encuentran en peligro. En mercados cada día más competitivos, la calidad se convierte en un elemento diferenciador y capaz de generar ventajas competitivas sostenibles en las empresas.

Ante esta realidad, resulta fundamental analizar cómo se traduce esta importancia por la calidad en la práctica empresarial. La mejora de la calidad requiere establecer una estructura de actividades en la organización con el propósito de alcanzar este objetivo. Este conjunto de actividades es lo que se denomina Gestión de la Calidad.

La tendencia actual a nivel mundial, tanto en el sector privado como en el público, es la adopción de modelos de gestión que sirvan de referente y guía en los procesos permanentes de mejora de los productos y servicios que ofrecen. Entregar consistentemente productos y servicios de calidad al mercado, es el resultado de la aplicación cotidiana de modelos de gestión de la calidad, que están orientados a la mejora constante de todas y cada una de las tareas de la cadena productiva.

Un modelo de gestión de calidad es un referente permanente y un instrumento eficaz en el proceso de toda organización de mejorar los productos o servicios que ofrece. El modelo favorece la comprensión de las dimensiones más relevantes de una organización, al tiempo que establece criterios de comparación con otras organizaciones y el intercambio de experiencias.

Las diferentes formas de entender la Calidad a lo largo del tiempo han dado lugar a diferentes enfoques de gestión basados en la calidad, cada uno de los cuales ha incorpora valiosas aportaciones. Los distintos enfoques han evolucionado hacia una visión cada vez más global, de modo que la Gestión de la Calidad ha pasado a ser un factor estratégico en las organizaciones.

En el entorno actual coexisten dos grandes tendencias en la Gestión de la Calidad Total, las cuales proporcionan dos modelos diferentes:

– El enfoque de normalización, que implica diseñar un sistema de calidad en base a normas, como pueden ser las de la serie ISO 9000. Requiere de la introducción de acciones planificadas que consideran que la calidad abarca a todas las áreas de la empresa, desde el diseño del servicio hasta la entrega del mismo al cliente. Se basa en asegurar que se llevan a cabo los procesos necesarios para que los productos y servicios satisfagan a los clientes.

– Otro enfoque es la consideración de alguno de los modelos que subyacen a los premios de calidad como base para la gestión de la calidad. Los principales premios a nivel internacional corresponden al Premio Deming en Japón, al Premio Nacional de Calidad Malcolm Baldrige (PNCMB) en EEUU, y al Premio de Calidad Europeo. El propósito de estos modelos es “procurar reconocimiento a aquellas empresas que son ejemplares en la Gestión de la Calidad, y facilitar un medio a través del cual estas empresas compartan sus conocimientos y experiencias y de esta forma elevar el nivel general de calidad y competitividad de las mismas” (Padrón, 1996: 152). Cada uno de estos premios recoge una serie de requisitos en forma de criterios que son utilizados para evaluar a los solicitantes dentro del proceso para otorgar el premio.

La certificación a partir de los requisitos que establece la norma ISO 9001: 2000 puede ser un buen comienzo para las empresas que se inician en la Gestión de la Calidad Total, ya que consigue abarcar sus principios básicos, fundamentalmente la sistematización y la gestión de procesos como medio para que las empresas satisfagan de forma consistente los requisitos de sus clientes.

Otro modelo para la Gesión de la Calidad es el Modelo EFQM de Excelencia, el cual representa los criterios de evaluación de un premio para reconocer la excelencia de las empresas europeas. Es lo que se conoce como el Premio Europeo a la Calidad (EQA), al cual subyace un modelo con una serie de criterios de excelencia. El Modelo ha sido el resultado de experiencias de empresarios europeos líderes en la gestión de empresas y de la experiencia de premios anteriores como el Deming en Japón y el Malcolm Baldrige en USA. El Modelo cuenta con 9 criterios agrupados en dos bloques homogéneos, representados en la siguiente figura:

El Modelo establece una relación causal entre Agentes y Resultados, de modo que si no se ejerce a todos los niveles de la organización un liderazgo evidente y una implicación clara de la dirección a través de una estrategia coherente, si no se gestionan adecuadamente todos los recursos humanos y también materiales, financieros, tecnológicos, así como las posibles alianzas, y si no se tienen definidos y controlados los procesos clave de la organización, entonces difícilmente se podrán obtener buenos resultados en relación con los diferentes implicados.

El objetivo final del Modelo EFQM es la satisfacción de las necesidades de todos los stakeholders o grupos implicados en la empresa, y que este concepto engloba a los clientes externos (resultados en los clientes), a los empleados (resultados en las personas), a los accionistas (resultados económicos) y a la sociedad en general (resultados en la sociedad).

Como conslusión podemos agregar que para llegar a ser “excelentes”, en términos de Calidad, no es suficiente con un esfuerzo voluntarioso y entusiasta sino que se precisa un enfoque, tanto sistémico como sistemático, que viene dado por los Modelos antes planteados, los cual orientarán la organización hacia una metodología de mejora continua.

La intención de esta publicación es proporcionarle el basamento teórico necesario para comprender las diferentes manera con las que cuentan las organizaciones para gestionar la Calidad. En las próximas publicaciones hablaremos sobre la «Práctica» de la Gestión de la Calidad.

Fuentes: http://www.ces.gva.es/pdf/trabajos/articulos/revista_24/art2-rev24.pdf  – http://212.128.130.23/eduCommons/ciencias-sociales-1/investigacion-evaluativa-en-educacion/contenidos/EFQM.pdf

Editado por: Daniela Naressi, Collell & Asociados, C.A

¿Qué es la Calidad?

El concepto de Calidad es un concepto cambiante que ha ido evolucionando en el tiempo. Antes de sumergirnos en el tema de Gestión de la Calidad, conviene hacer un breve repaso a la historia y conocer las distintas etapas por las que ha ido pasando, así como los distintos puntos de vista que se tiene sobre este concepto.

Podemos hablar de seis etapas muy claras en la evolución del concepto:

1. Etapa Artesanal: Donde la Calidad suponía hacer las cosas bien a cualquier costo. Los objetivos que se perseguían eran su satisfacción personal y la satisfacción de su comprador, sin importar el tiempo que le llevara. Aún hoy en día podemos encontrar
productos que son fabricados siguiendo esta premisa.

2. Etapa de la Industrialización: Donde el concepto Producción prevalecía sobre el de Calidad. Lo que se buscaba era hacer muchas cosas y muy deprisa sin importar conque calidad. El objetivo era satisfacer la demanda de bienes (generalmente escasos) y aumentar los beneficios. La cantidad y el tiempo son los conceptos importantes. Esto a la larga produjo un efecto secundario no deseado causado, entre otras cosas, por el aburrimiento y la apatía de los trabajadores, que originaba fallos en el producto y clientes descontentos.

3. Etapa de Control Final o Control de Calidad: El cliente ya no se conforma con cualquier cosa y empieza a exigir que el producto que recibe cumpla con lo que ha especificado. Por lo tanto, en esta etapa lo importante ya no es la cantidad de producto fabricado, sino que el cliente lo recibiera según sus especificaciones.

4. Etapa de Control en Proceso: Los productos defectuosos que se encontraban durante la inspección final, no sólo se producían durante el proceso de fabricación, sino que también eran provocados por el mal estado o la No Conformidad de la materia prima utilizada. Esto llevó a establecer nuevos puntos de inspección, por un lado una inspección en la materia prima que permitiera detectar cuanto antes el defecto y así evitar dar valor añadido a un producto defectuoso que era defectuoso desde el principio, y por otro, una
inspección durante el proceso que permitiera detectar los defectuosos cuándo y dónde se producían. El Control en Proceso permite tomar Acciones Preventivas. Ya no se trata sólo de identificar y rechazar o repasar los productos defectuosos antes de su salida al mercado o de su envío al cliente, se trata de efectuar un control en cada fase del proceso que permita identificar los fallos y tomar Acciones Correctoras que eviten la aparición de los defectuosos.

A pesar de que con el Control de Proceso se tenían controlado el proceso y se adoptaban acciones correctoras y preventivas, pero se seguían detectando problemas de calidad que aparecían durante la vida útil del producto y que no eran imputables ni a la materia prima, ni a las máquinas, ni a la mano de obra, ni al proceso. El problema estaba en el propio diseño, se detectaban problemas surgidos del hecho de que la especificación era irrealizable con los medios disponibles. Esto hizo necesario abordar desde el principio la posibilidad de realizar un producto que se ajustara a los medios disponibles y que ofreciera garantía de «no fallo», no sólo en el proceso de fabricación sino incluso una vez en poder del cliente. Es así como surge un nuevo enfoque…

5. Etapa de Control en Diseño: La calidad empieza a programarse desde el propio proyecto (en el diseño) para que el producto además de estar adaptado a un proceso productivo, tenga una vida útil garantizada (fiabilidad del producto), lo que además simplifica considerablemente las tareas de control. Bajo este enfoque, la calidad ya no se centra exclusivamente en el producto, empieza a formar parte de las personas. Todos los integrantes de la organización y/o empresa intervienen, directa o indirectamente, en cómo salga el producto final, por lo tanto, hay que organizarse, programarse, fijar objetivos y delimitar responsabilidades. Esta es la mejor forma para asegurar que el resultado de la actividad sea lo que se pretende y no una sorpresa.

6. Mejora Continua: En el mercado actual, que exigen se cada vez más competitivos, hay que dirigirse hacia la excelencia y eso sólo se consigue a través de la Mejora Continua de los productos y/o servicios. Para lo cual se requiere implantar un Sistema de Gestión que permita conseguir que lo que el cliente busca, lo que se programa y lo que se fabrica sea la misma cosa, hay que buscar la Calidad Total.

Las siguientes son algunas de las definiciones de Calidad, según los gurús del tema:

– Definición de la norma ISO 9000: “Calidad: grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos”.

– Según Luis Andres Arnauda Sequera Define la norma ISO 9000 «Conjunto de normas y directrices de calidad que se deben llevar a cabo en un proceso».

– RAE: “Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa que permiten apreciarla como igual, mejor o peor que las restantes de su especie”.

– Phillip Crosby: ”Calidad es cumplimiento de requisitos”.

– Joseph Juran: “Calidad es adecuación al uso del cliente”.

– Armand V. Feigenbaum: “Satisfacción de las expectativas del cliente”.

– Genichi Taguchi: “Calidad es la pérdida (monetaria) que el producto o servicio ocasiona a la sociedad desde que es expedido”.

– William Edwards Deming: “Calidad es satisfacción del cliente”.

– Walter A. Shewhart: ”La calidad como resultado de la interacción de dos dimensiones: dimensión subjetiva (lo que el cliente quiere) y dimensión objetiva (lo que se ofrece).

En nuestras próximas publicaciones hablaremos sobre la Gestión de la Calidad!

Fuentes:  

http://www.elmedicointeractivo.com/ap1/emiold/publicaciones/trasplantes3/169-175.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Calidad

Editado por: Daniela Naressi, Collell & Asociados, C.A